
13 de diciembre de 2010
SCRATCH

10 de diciembre de 2010
LOS PRIMEROS TRANSPLANTES DE CORAZÓN
El primer trasplante de corazón ocurrió en 1964 en la Universidad de Mississippi, cuando el grupo del Dr. James Hardy trasplantó el corazón de un chimpancé a un paciente medio muerto. El Dr. Hardy había realizado el primer trasplante de pulmón el año anterior.
El primer trasplante de corazón de humano a humano fue realizado por el equipo del Profesor Christiaan Barnard -formando parte del cual se encontraba en un puesto clave, pero mantenido en la clandestinidad, el cirujano sudafricano negro Hamilton Naki, sin estudios, y que llegó a impartir clases de medicina durante 40 años, cobrando un salario de jardinero de 275 dólares al mes- en el Groote Schuur Hospital en diciembre de 1967. El paciente era Louis Washkansky de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el cual vivió 18 días antes de morir de neumonía. El donante fue Denise Darvall, quien se encontraba en muerte cerebral tras un accidente de coche.
El primer trasplante con éxito en Latinoamérica (y tercero en el mundo) fue realizado en el día 25 de mayo de 1968 en Brasil en el Hospital de las Clínicas de São Paulo por el Dr. Euryclides de Jesus Zerbini, el paciente fue João Ferreira de Cunha, que viviría apenas 28 días con su nuevo corazón. A los pocos días de esta cirugía, el Dr. Jorge Kaplan realizó en la Ciudad de Valparaíso, Chile, otro trasplante cardiaco exitoso, el día 28 de junio de 1968, la paciente sobrevivió l33 días.
El primer trasplante de corazón de humano a humano fue realizado por el equipo del Profesor Christiaan Barnard -formando parte del cual se encontraba en un puesto clave, pero mantenido en la clandestinidad, el cirujano sudafricano negro Hamilton Naki, sin estudios, y que llegó a impartir clases de medicina durante 40 años, cobrando un salario de jardinero de 275 dólares al mes- en el Groote Schuur Hospital en diciembre de 1967. El paciente era Louis Washkansky de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el cual vivió 18 días antes de morir de neumonía. El donante fue Denise Darvall, quien se encontraba en muerte cerebral tras un accidente de coche.
El primer trasplante con éxito en Latinoamérica (y tercero en el mundo) fue realizado en el día 25 de mayo de 1968 en Brasil en el Hospital de las Clínicas de São Paulo por el Dr. Euryclides de Jesus Zerbini, el paciente fue João Ferreira de Cunha, que viviría apenas 28 días con su nuevo corazón. A los pocos días de esta cirugía, el Dr. Jorge Kaplan realizó en la Ciudad de Valparaíso, Chile, otro trasplante cardiaco exitoso, el día 28 de junio de 1968, la paciente sobrevivió l33 días.
Elaborado por Pedro.
Etiquetas:
conocimiento,
Pedro,
transplante de corazón
¿QUÉ ES UN TRANSPLANTE DE CORAZÓN?
Es un procedimiento que se ha hecho desde hace más de 20 años, con éxito creciente, y que en la actualidad se lleva a cabo en muchos hospitales de todo el mundo.No es una solución para todos los problemas de corazón, evidentemente. De hecho, sólo puede llevarse a cabo en un muy pequeño número de pacientes que tengan menos de 55-60 años, con algunas enfermedades cardíacas muy determinadas que limiten drásticamente su esperanza de vida, a no más de 2 ó 3 años, que tengan todos los otros órganos vitales en excelente estado (particularmente los riñones, el hígado y los pulmones), que sean muy estables emocionalmente y que tengan una familia muy colaboradora.
Se trata de encontrar primero un corazón donante, que generalmente procederá de una persona saludable muerta en accidente, sin lesiones que afecten al corazón.
Dicho corazón donante se transporta en una solución especial con toda la celeridad posible hasta el paciente receptor, cuya cavidad torácica ya estará abierta y sin el corazón enfermo.
En muchos transplantes de órganos, ocurre que el sistema inmune del receptor reconoce el tejido transplantado como extraño o ajeno a sí mismo, y produce anticuerpos para atacar al "invasor". Por ello, después de los transplantes de órganos hay que tomar medicamentos que suprimen la respuesta inmune normal (inmunosupresores), y algunos de ellos de por vida.
El transplante, como toda cirugía mayor del corazón, se hace bajo anestesia general, y la intervención suele durar varias horas, durante parte de las cuales, la función del corazón y los pulmones debe ser asumida por una máquina de circulación extracorpórea.
Elaborado por Lucía.
Elaborado por Lucía.
9 de diciembre de 2010
¿ POR QUÉ LAS HORMIGAS SABEN VOLVER AL HORMIGUERO ?

Las hormigas obreras salen a buscar alimento. Para conseguirlo se mueven muy lejos del hormiguero y en direcciones diferentes, te has preguntado alguna vez ¿ cómo saben el camino que deben seguir para volver a su hormiguero ?
Lo consiguen porque a lo largo de su camino de regreso a la colonia depositan una hormona denominada feromona. Si otras hormigas encuentran este rastro, lo más probable es que sigan este camino para depositar el alimento en la colonia.
Con el paso del tiempo el rastro de la feromona comienza a evaporarse y se reduce su fuerza atractiva. Las hormigas que siguen el rastro aumentan la cantidad de la feromona, con lo que el rastro es mas fuerte y dura más tiempo.
Cuantas más hormigas recorran ese camino, más intenso será el olor de la feromona, lo que estimula a más hormigas a seguir esa trayectoria.
¿QUÉ ES UNA HORMIGA?
La hormiga es un pequeño insecto de los trópicos y zonas templadas que corresponde a unas 3500 especies diferentes.
Todas las hormigas conocidas son sociables; viven en colonias, llamadas hormigueros, que pueden estar compuestas por unos pocos individuos o por muchísimos de ellos, hasta 100 000 o más, como es el caso de la hormiga roja.
Los hormigueros son sociedades organizadas. Se organizan en grupos para realizar diferentes tareas. Podemos distinguir tres tipos de hormigas:
Obreras. Buscan alimento , cuidan a las crías y reparan el hormiguero.
Soldados. Defienden el hormiguero.
Reina. Pone los huevos necesarios para que el hormiguero tenga siempre las hormigas que necesita.
Reina. Pone los huevos necesarios para que el hormiguero tenga siempre las hormigas que necesita.
Elaborado por LUCÍA.
18 de noviembre de 2010
Pablo Picasso

Entre 1901 y 1904 vivió en Madrid, Barcelona y París, mientras su pintura entró en la etapa dominada período azul. En la primavera de 1904 Picasso decidió trasladarse definitivamente a París y establecerse en un estudio en las riberas del Sena. Mientras, su pintura experimentó una nueva evolución, el período rosa.
Fue el creador del cubismo.
Elaborado por Gonzalo
EL PIRATA RISITAS
Érase una vez un grupo de piratas, eran los más feroces y rudos de todos los siete mares. Eran de todas las partes del mundo. Estaban desde los feroces vikingos hasta los famosos ingleses. Los piratas siempre ganaban y siempre que ganaban lo celebraban dándose una gran comilona con estas comidas:
1er plato: Un gran buey con pellejo, mucha salsa y muchísima grasa.
2º plato: Un pedazo de cordero con mucha grasa.
De postre un fruta exótica del país, ciudad o pueblo que han atacado.
De bebida, mucha no, muchísima cerveza.
Ellos siempre celebraban esto solos, en el bar de Don Cerveza. Pero hoy había alguien, era un tipo de persona muy risueña que se tapaba la cara con las manos. Tenía el pelo muy mal peinado, la ropa negra y las mangas de la camiseta y de los pantalones rojos, y también un poco de dorado. Cuando se quitó las manos y se le vio la cara: era blanda, o eso parecía desde donde lo veían los piratas, los ojos eran azules como el agua del mar y su labios estaban húmedos como el agua del un río. Los piratas se preguntaron por que estaba ese tipo ahí. Se lo preguntaron y el contestó que el estaba ahí porque quería ser uno de ellos. Los piratas se aguantaron la risa pero no lo soportaron y se rieron de él. Los bucaneros pensaron por primera vez una gran idea.
La idea era así:
Ponerle pruebas difíciles para reírse un poco y así no sólo se lo pasarían bien en las guerras y en las comilonas que se daban siempre.
El muchacho estaba asustado por lo que tramaban los piratas. Los piratas salieron con una risa en la cara y el muchacho se puso a reír también. Los piratas se dirigieron hacia él y lo atraparon en un saco y se lo llevaron a su primera prueba, que era así:
Pasar el lago más fangoso donde vivían los cocodrilos. Le costó muchísimo, pero lo consiguió.
La siguiente prueba era ganar a un tigre en su propia trampa que se llamaba la jaula del tigre. Esta vez casi no lo consigue, pero, al final, lo consiguió.
Los piratas se estaban hartando porque ese muchacho estaba pasando las pruebas como si nada, cuando a ellos esas pruebas de mínimo les costó una mano. El jefe de los piratas Barba Madera Sucia pensó que habría que forzar las cosas por aquí.
– Porque un niñato mal criado no nos va a quitar nuestro puesto como los ¡piratas más feroces de los siete mares! ¿Estáis conmigo, mi tripulación?
– ¡Sí!
– Pues ahora terminemos con esta amenaza.
Y después no se oyó nada. Se fueron a darle la siguiente prueba al muchacho, pero esta vez no era como las demás, esta era imposible ¡era vencer al viento!
El muchacho le estaba dando vueltas a la cabeza, sin dar con una solución, pero tanto pensar sirvió para algo. Cuando les dijo que si ellos no vencían antes al viento no sería justo que él participara. Y cuantos más lo intentaban más se reía él de los piratas. Finalmente no tuvieron más remedio que dejarle que fuera parte de su tripulación. El muchacho se desmayó de la emoción por estar en la tripulación: una de las mejores tripulaciones del mundo entero, sin duda. Cuando recuperó la consciencia, el jefe le contó las normas de la A a la Z. Casi se tiraron todo el día y cuando iba a decir la última norma un pirata le interrumpió con una mala noticia.
La noticia era así:
-Nosotros las tropas de Japón nos hemos enterado que tenéis un novato en vuestra tripulación. Nosotros también tenemos un novato. Así que queremos la guerra en donde siempre, en el triángulo de las Bermudas. Adiós, os esperamos allí.
El capitán estaba muy asustado porque iban a perder por primera vez en toda su larga vida de victorias, pero el capitán no tenía más remedio que decirles a todos que teníamos una guerra contra los japoneses, incluso al novato.
El gran día de la derrota contra los japoneses llegó, todos se prepararon animados para la guerra, todos menos el capitán. El capitán no era un buen perdedor. Bueno sigamos con la historia. Los piratas se dirigieron al triángulo de las Bermudas. Los japoneses estaban allí, como les dijeron. Los piratas vieron claramente que ahí estaba el novato del que hablaban.
El novato japonés era así:
Era musculoso, tenia un tatuaje de una calavera, el era como de acero, los ojos eran rojos como el fuego y no era muy tranquilo. Además era amigo del otro muchacho.
El capitán dijo que la guerra estaba perdida pero a mitad de la batalla, a un guerrero de la tropa japonesa, se le rompieron los pantalones y el muchacho lo vio y se partió de risa. Y ésta se oyó a tres millas. Y las dos tripulaciones se partieron de la risa, incluso se rió el guerrero que se rompió los pantalones y se pusieron en paz los dos bandos. Y el novato tuvo un apodo el pirata Risitas.
Hay muchas más aventuras pero esto solo es el principio de una gran aventura.
1er plato: Un gran buey con pellejo, mucha salsa y muchísima grasa.
2º plato: Un pedazo de cordero con mucha grasa.
De postre un fruta exótica del país, ciudad o pueblo que han atacado.
De bebida, mucha no, muchísima cerveza.
Ellos siempre celebraban esto solos, en el bar de Don Cerveza. Pero hoy había alguien, era un tipo de persona muy risueña que se tapaba la cara con las manos. Tenía el pelo muy mal peinado, la ropa negra y las mangas de la camiseta y de los pantalones rojos, y también un poco de dorado. Cuando se quitó las manos y se le vio la cara: era blanda, o eso parecía desde donde lo veían los piratas, los ojos eran azules como el agua del mar y su labios estaban húmedos como el agua del un río. Los piratas se preguntaron por que estaba ese tipo ahí. Se lo preguntaron y el contestó que el estaba ahí porque quería ser uno de ellos. Los piratas se aguantaron la risa pero no lo soportaron y se rieron de él. Los bucaneros pensaron por primera vez una gran idea.
La idea era así:
Ponerle pruebas difíciles para reírse un poco y así no sólo se lo pasarían bien en las guerras y en las comilonas que se daban siempre.
El muchacho estaba asustado por lo que tramaban los piratas. Los piratas salieron con una risa en la cara y el muchacho se puso a reír también. Los piratas se dirigieron hacia él y lo atraparon en un saco y se lo llevaron a su primera prueba, que era así:
Pasar el lago más fangoso donde vivían los cocodrilos. Le costó muchísimo, pero lo consiguió.
La siguiente prueba era ganar a un tigre en su propia trampa que se llamaba la jaula del tigre. Esta vez casi no lo consigue, pero, al final, lo consiguió.
Los piratas se estaban hartando porque ese muchacho estaba pasando las pruebas como si nada, cuando a ellos esas pruebas de mínimo les costó una mano. El jefe de los piratas Barba Madera Sucia pensó que habría que forzar las cosas por aquí.
– Porque un niñato mal criado no nos va a quitar nuestro puesto como los ¡piratas más feroces de los siete mares! ¿Estáis conmigo, mi tripulación?
– ¡Sí!
– Pues ahora terminemos con esta amenaza.
Y después no se oyó nada. Se fueron a darle la siguiente prueba al muchacho, pero esta vez no era como las demás, esta era imposible ¡era vencer al viento!
El muchacho le estaba dando vueltas a la cabeza, sin dar con una solución, pero tanto pensar sirvió para algo. Cuando les dijo que si ellos no vencían antes al viento no sería justo que él participara. Y cuantos más lo intentaban más se reía él de los piratas. Finalmente no tuvieron más remedio que dejarle que fuera parte de su tripulación. El muchacho se desmayó de la emoción por estar en la tripulación: una de las mejores tripulaciones del mundo entero, sin duda. Cuando recuperó la consciencia, el jefe le contó las normas de la A a la Z. Casi se tiraron todo el día y cuando iba a decir la última norma un pirata le interrumpió con una mala noticia.
La noticia era así:
-Nosotros las tropas de Japón nos hemos enterado que tenéis un novato en vuestra tripulación. Nosotros también tenemos un novato. Así que queremos la guerra en donde siempre, en el triángulo de las Bermudas. Adiós, os esperamos allí.
El capitán estaba muy asustado porque iban a perder por primera vez en toda su larga vida de victorias, pero el capitán no tenía más remedio que decirles a todos que teníamos una guerra contra los japoneses, incluso al novato.
El gran día de la derrota contra los japoneses llegó, todos se prepararon animados para la guerra, todos menos el capitán. El capitán no era un buen perdedor. Bueno sigamos con la historia. Los piratas se dirigieron al triángulo de las Bermudas. Los japoneses estaban allí, como les dijeron. Los piratas vieron claramente que ahí estaba el novato del que hablaban.
El novato japonés era así:
Era musculoso, tenia un tatuaje de una calavera, el era como de acero, los ojos eran rojos como el fuego y no era muy tranquilo. Además era amigo del otro muchacho.
El capitán dijo que la guerra estaba perdida pero a mitad de la batalla, a un guerrero de la tropa japonesa, se le rompieron los pantalones y el muchacho lo vio y se partió de risa. Y ésta se oyó a tres millas. Y las dos tripulaciones se partieron de la risa, incluso se rió el guerrero que se rompió los pantalones y se pusieron en paz los dos bandos. Y el novato tuvo un apodo el pirata Risitas.
Hay muchas más aventuras pero esto solo es el principio de una gran aventura.
Elaborado por Pedro
13 de noviembre de 2010
La pitón
La pitón es una de las serpientes no venenosas pertenecientes a la familia de los Boidos. Las pitones son grandes y musculosas y matan a su víctima por estrangulamiento. Aunque la mayoría de las pitones se alimentan de pequeños mamíferos, algunas de las especies más grandes pueden engullir cerdos pequeños y cabras; rara vez han matado a un ser humano. Las pitones miden entre 1 y 10 metros de longitud y pesan hasta 140 kilogramos.
La hembra pone entre 15 y 100 huevos, cuyo tamaño varía con las especies, y los incuba hasta que se abren. Las pitones viven a veces cerca del agua, donde se ocultan entre las hierbas y se cuelgan de los árboles.
La hembra pone entre 15 y 100 huevos, cuyo tamaño varía con las especies, y los incuba hasta que se abren. Las pitones viven a veces cerca del agua, donde se ocultan entre las hierbas y se cuelgan de los árboles.
Elaborado por Alberto
Etiquetas:
Alberto,
conocimiento,
pitón,
reptiles
Diego Armando Maradona
Diego Armando Maradona nació el 30 de octubre de 1960 en Lanus en Argentina. En aquellos tiempos las clases del colegio casi nunca se daban; bueno, sí se daban pero no se asistía. Maradona fue el mejor jugador de fútbol internacional de los años 70 y 80. Ahora ya es un exjugador de fútbol y desde entonces todavía sigue siendo el mejor jugador del mundo y en todo el tiempo solamente dos jugadores han podido igualarle que son Pelé en sus tiempos y Messi que en el año 2004 debutó en el Barça.
- Maradona y sus cuentas de partidos y goles:
- 1976 a 1981 Jugó 166 partidos, convirtió 116 goles
- 1981 a 1982 Jugó 40 partidos, convirtió 28 goles
- 1982 a 1984 Jugó 58 partidos, convirtió 38 goles
- 1984 a 1991 Jugó 259 partidos, convirtió 115 goles
- 1992 a 1993 Jugó 29 partidos, convirtió 7 goles
- 1993 a 1994 Jugó 5 partidos, no convirtió goles
- 1995 a 1997 Jugó 31 partidos, convirtió 7 goles
5 de noviembre de 2010
Goya
Francisco José de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. Goya aprendió de su padre el oficio de dorador, pero se trasladó a Madrid para formarse en la pintura junto a Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1775.
Trabajó en la Real Fábrica de Tapices donde plasmó dibujos con colores claros y vivos impregnados de alegría y romanticismo.
Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas, y en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV.
En 1799 pintó la familia de Carlos IV, que es una de sus obras maestras, también pinto para la aristocracia madrileña, sus obras más valoradas son: La Condesa de Chinchón, La maja vestida, y La maja desnuda, que se dice que representan a la Duquesa de Alba.
En 1799 pintó Los caprichos, en 1808 pintó para la Corte con José Bonaparte, también pintó los horrores de la guerra en Obras como El 2 de Mayo y Los fusilamientos del 3 de Mayo.
En 1815 se retiró de la vida pública.
Después de una enfermedad que lo dejó sordo, pintó 14 murales en tonos marrones, grises y negros, sobre temas macabros y terroríficos llamadas pinturas negras.
En 1824 se trasladó a Burdeos donde residió hasta su muerte en 1828.
Trabajó en la Real Fábrica de Tapices donde plasmó dibujos con colores claros y vivos impregnados de alegría y romanticismo.
Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas, y en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV.
En 1799 pintó la familia de Carlos IV, que es una de sus obras maestras, también pinto para la aristocracia madrileña, sus obras más valoradas son: La Condesa de Chinchón, La maja vestida, y La maja desnuda, que se dice que representan a la Duquesa de Alba.
En 1799 pintó Los caprichos, en 1808 pintó para la Corte con José Bonaparte, también pintó los horrores de la guerra en Obras como El 2 de Mayo y Los fusilamientos del 3 de Mayo.
En 1815 se retiró de la vida pública.
Después de una enfermedad que lo dejó sordo, pintó 14 murales en tonos marrones, grises y negros, sobre temas macabros y terroríficos llamadas pinturas negras.
En 1824 se trasladó a Burdeos donde residió hasta su muerte en 1828.
Elaborado por Lucía
3 de noviembre de 2010
ANTONIO JOSÉ PUERTA
Antonio Puerta nació el 26 de octubre del 1984 en Sevilla. Su muerte trágica fue el 28 de agosto de 2007. Sus estudios fueron normales, a los 20 años ya jugaba en 1ª división con el Sevilla CF. Cuando tenía solamente 3 años tocaba el balón, en el Sevilla le llamaban el lateral izquierdo de oro. Era un titular en el equipo, jugaba en la banda izquierda y se manejaba bien con las dos piernas.
-En 2007 ganó la súper copa de España.
-En 2007 ganó los juegos Mediterráneos.
-En 2005 ganó la copa de la UEFA champions.
-En 2006 ganó la super copa de España.
-En 2007 ganó la copa de la UEFA.
Y a pesar de sus títulos no es tan famoso por eso, sino por ser un buen futbolista que murió tan joven.
-En 2007 ganó la súper copa de España.
-En 2007 ganó los juegos Mediterráneos.
-En 2005 ganó la copa de la UEFA champions.
-En 2006 ganó la super copa de España.
-En 2007 ganó la copa de la UEFA.
Y a pesar de sus títulos no es tan famoso por eso, sino por ser un buen futbolista que murió tan joven.
Elaborado por Iván
MANOLETE
Manuel Learano Rodríguez Sánchez, conocido como Manolete nació en Córdoba el 4 de julio de 1917 y murió en Linares (Jaén) el 29 de Agosto de 1947. Fue unos de los mejores toreros de España en la década de 1940. Su muerte fue en la plaza de toros de Linares causada por una profunda cornada.
Manolete era el hijo de un torero (también llamado Manolete) y de Angustias Sánchez, más conocida como "Doña Angustias".
Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a su máxima expresión la revolución de José Gómez "Joselito" y la estética de Juan Belmonte que habían transformado el toreo unas décadas antes. Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores. En junio de 1932 tuvo un breve paso por la escuela taurina de Bujanlace (Córdoba).
Manolete era el hijo de un torero (también llamado Manolete) y de Angustias Sánchez, más conocida como "Doña Angustias".
Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a su máxima expresión la revolución de José Gómez "Joselito" y la estética de Juan Belmonte que habían transformado el toreo unas décadas antes. Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores. En junio de 1932 tuvo un breve paso por la escuela taurina de Bujanlace (Córdoba).
Tomó la anternativa el 2 de julio de 1939 en La Maestranza de Sevilla. Confirmó la alternativa en Las Ventas de Madrid el 12 de Octubre de 1939. Su última actuación en Madrid tuvo lugar el 16 de julio de 1947 en la tradicional comida de la Beneficiencia, presentada por Francisco Franco.
Elaborado por José Antonio
TIPOS DE FLORES
En el mundo hay muchos tipos de plantas medicinales como: la manzanilla, el poleo, la tila....
Pero las flores también se pueden clasificar y buscar según la corola, o los pétalos. Entre los diversos tipos de flores se encuentran aquellas que poseen los pétalos soldados de manera parcial o completa. Existen otros tipos de flores que tienen los pétalos absolutamente divididos en pétalos iguales o en pétalos de diferentes formas y tamaños.
Por ejemplo, dentro de aquellas flores que poseen los pétalos unidos, están los tipos de flores que representan un perfecto embudo.
También existe diferencia de tipos de flores según el cáliz que posean. Este no es más que el botón, del cual florecen los pétalos de las flores. O sea, está la vara de la flor, luego el cáliz (botón) y por último los pétalos.
Dentro de los distintos tipos de flores, se puede destacar al crisantemo, a la rosa, al clavel, al tulipán, los lirios, los gladiolos, etc. Las flores son muy atractivas por sus colores y su perfume o su vistosidad.
Pero las flores también se pueden clasificar y buscar según la corola, o los pétalos. Entre los diversos tipos de flores se encuentran aquellas que poseen los pétalos soldados de manera parcial o completa. Existen otros tipos de flores que tienen los pétalos absolutamente divididos en pétalos iguales o en pétalos de diferentes formas y tamaños.
Por ejemplo, dentro de aquellas flores que poseen los pétalos unidos, están los tipos de flores que representan un perfecto embudo.

Dentro de los distintos tipos de flores, se puede destacar al crisantemo, a la rosa, al clavel, al tulipán, los lirios, los gladiolos, etc. Las flores son muy atractivas por sus colores y su perfume o su vistosidad.
Por lo mismo, el mercado de las flores ha ido creciendo de manera vertiginosa. Algunos países son conocidos por la producción de distintos tipos de flores; es el caso de Holanda, el gran productor de tulipanes, aunque produce otros tipos de flores.
Elaborado por Lucía y Raquel
Michael Jackson
Michael Joseph Jackson nació en Gary el 29 de ogosto de 1958 y murió en Los Ángeles el 25 de junio de 2009. Era conocido en el mundo artístico como Michael Jackson. Fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música pop.
Formó parte en los años sesenta, siendo aún niño, de un grupo de gran éxito en compañía de sus hermanos. En la década de los años 1980 se convirtió en la superestrella de la música popdebido al extraordinario impacto de su álbum Thriller, el disco más vendido de la historia de la música.
Llegó a ser mundialmente conocido comoel rey del pop. La Enciclopedia Británica lo incluye como notable estrella de rock, junto a Madonna y Prince.
A lo largo de su trayectoria artística como solista, su música fue evolucionando, especialmente desde los años 1980. Fusionó musica soul o funk en el disco Billie Jean o Thriller de 1982. Luego la de soul o funk con dance o hard dance. Además hizo temas de rock como Beat it o Dirty Diana, Blak or white, Give it to me. Con él trabajaron, entre otros, destacados guitarristas de hard rock como Eddie Van Halen y Slash.
Elaborado por Francisco Ibrahim
Formó parte en los años sesenta, siendo aún niño, de un grupo de gran éxito en compañía de sus hermanos. En la década de los años 1980 se convirtió en la superestrella de la música pop
Llegó a ser mundialmente conocido como
Federico García Lorca
Federico nació en Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898 y murió en Granada el 19 de agosto del 1936.
Pertenece a la generación del 27 y fue poeta y dramaturgo. Federico era hijo de un labrador acomodado.
En 1919 ingresó en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde conoció y compartió amistad con los más importantes intelectuales del momento.
En 1920 estrenó en el teatro Eslava "El maleficio de la mariposa".
Posteriormente viajó por América donde escribió "Poeta en Nueva York". Entre sus numerosas obras destacan: "Romancero gitano", "Poema del cante jondo", "Bodas de sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda".
Federico fue fusilado en un barranco de Víznar al principio de la guerra civil de 1936.
Pertenece a la generación del 27 y fue poeta y dramaturgo. Federico era hijo de un labrador acomodado.
En 1919 ingresó en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde conoció y compartió amistad con los más importantes intelectuales del momento.
En 1920 estrenó en el teatro Eslava "El maleficio de la mariposa".
Posteriormente viajó por América donde escribió "Poeta en Nueva York". Entre sus numerosas obras destacan: "Romancero gitano", "Poema del cante jondo", "Bodas de sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda".

Elaborado por Alberto
La reproducción de los insectos

En la fecundación interna, la unión de los espermatozoides y los óvulos ocurre
en los órganos reproductores femeninos, lo que ocurre es que los espermatozoides se meten dentro de un huevo y cuando la madre está preparada echa los huevos a un lugar seguro.
En la fecundación externa los óvulos y los espermatozoides se unen fuera de los órganos reproductores femeninos.

En algunas especies de insectos, cuando hace la función de reprodución algunas hembras se comen a los insectos machos.
Elaborado por Silvia y Arantxa
Etiquetas:
Arantxa,
insectos,
lengua,
reproducción,
Silvia
WOLFGANG AMADEUS MOZART
Me ha interesado Mozart porque fue un gran compositor.

Bach, otro compositor también famoso le ayudó en sus primeras creaciones, y posteriormente lo hizieron Johann Schobert y J. Haynd.
La creación de Mozart se caracterizaba por su gran riqueza melódica. Dedicó toda su vida a la música.
Carlos Mesa García
FEDERICO GARCÍA LORCA

INFANCIA
Federico pasó la mayor parte de su infancia en el campo, en la vega de Granada a donde fue a la escuela. Su padre era agricultor gran propietario de tierras, su madre se llamaba Vicenta y fue maestra en Fuente Vaqueros. Federico García Lorca fue el mayor de 5 hermanos: Federico, Luis, Paco, Concha e Isabel. Cuando tenía 9 años se traslada con su familia a la ciudad de Granada donde estudia Bachillerato. Para hacer el examen de ingreso pasó una temporada en Almería pero como echaba de menos a su familia volvió antes de lo previsto a Granada.
Su primera afición artística fue la música, que estudió desde niño. Tocaba muy bien el piano.
JUVENTUD
En 1915 empieza a estudiar en la Universidad de Granada la carrera de Filosofía y Letras y Derecho. Durante su juventud fue muy amigo del músico Manuel de Falla, en esta época se reunía con sus amigos en el café Alameda conocido como el “Rinconcillo” donde se creó la revista Gallo que tenia un suplemento que se llamaba Pavo.
En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Salvador Dalí, a Luis Buñuel, Rafael Alberti y otros muchos poetas que formaron la Generación del 27.
MADUREZ
En 1928 publica su libro de poemas más famoso: El Romancero gitano. En ese mismo año viaja a Nueva York y a Cuba, allí escribe Poeta en Nueva York y una obra de teatro llamada El Público, que es muy difícil.
Desde 1932 hasta 1935 trabajó en el grupo teatral La Barraca. Recorrió muchos pueblos de España llevando el teatro clásico de forma gratuita, las representaciones las hacían en la calle. En 1934 viajó a Argentina y Uruguay; ya era un autor muy famoso.
En el verano de 1936 vuelve a Granada, a pasar el verano con su familia en su casa de verano, llamada Huerta de San Vicente, donde lo fusilan por pensar sus ideas libres.
OBRAS
Algunas de sus obras más conocidas tanto de poesía como de teatro son: Canciones, Poema del cante Jondo, Romancero gitano, Diván del Tamarit, Sonetos de amor, Yerma, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, El rinconcillo de don Cristóbal, El publico, La niña que riega la albahaca y el principito preguntón, Así que pasen cinco años, La zapatera prodigiosa, etc.
Hoy en día es famoso por todo el mundo por sus obras.
He elegido a este poeta y dramaturgo porque es famoso en todo el mundo.
He cogido esta información de la página web de la casa natal del poeta en Fuente Vaqueros
http://www.patronatogarcialorca.org/ y también del libro Pequeña historia de Federico.
Elaborado por Pedro.
29 de octubre de 2010
Rafael Alberti
Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano en el puerto de Santa María en 1902 y murió a los 97 años en 1999. Tuvo una infancia despreocupada y libre de tutela hasta que, ingresado en el colegio de Jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto, recibe una educación estricta y tradicional.
La atmósfera asfixiante y la disciplina chocaban con el espíritu del joven que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. No superó el cuarto año de bachillerato.
En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yacente de su progenitor, Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama. En el retiro comienza a trabajar los versos que luego formarían "Marinero en tierra".
Poeta y dramaturgo español. Perteneciente a la generación del 27. Fue diputado del Partido Comunista en Cádiz.
Su poesía evoluciona desde la sencillez hasta el surrealismo que más tarde altera con las composiciones de compromiso político.
Una de sus obras más conocidas es "Marinero en tierra". Otras obras suyas son: "El hombre deshabitado", "Noche de guerra en el Museo del Prado", "El adefesio",...
Rafael Alberti fue Premio Nobel de literatura. En 1981 le fue concedido el premio Nacional de teatro y en 1983 el premio Miguel de Cervantes.
He elegido este personaje porque es muy importante para la cultura española y creo que es importante que todo el mundo lo conozca y porque además me encanta la poesía.
La atmósfera asfixiante y la disciplina chocaban con el espíritu del joven que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. No superó el cuarto año de bachillerato.
En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yacente de su progenitor, Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama. En el retiro comienza a trabajar los versos que luego formarían "Marinero en tierra".
Poeta y dramaturgo español. Perteneciente a la generación del 27. Fue diputado del Partido Comunista en Cádiz.
Su poesía evoluciona desde la sencillez hasta el surrealismo que más tarde altera con las composiciones de compromiso político.
Una de sus obras más conocidas es "Marinero en tierra". Otras obras suyas son: "El hombre deshabitado", "Noche de guerra en el Museo del Prado", "El adefesio",...
Rafael Alberti fue Premio Nobel de literatura. En 1981 le fue concedido el premio Nacional de teatro y en 1983 el premio Miguel de Cervantes.
He elegido este personaje porque es muy importante para la cultura española y creo que es importante que todo el mundo lo conozca y porque además me encanta la poesía.
Elaborado por Ana
22 de octubre de 2010
El Tritón Crestado

El adulto alcanza cerca de 20 cm de longitud y la hembra suele ser ligeramente inferior en tamaño.
Suele ser marrón oscuro o negro con puntitos blancos en los costados, la panza suele ser anaranjada y amarillenta con puntos negros. Su manjar suele ser las mariposas y las polillas, aunque no rechaza otros recursos que encuentre a su alrededor.

Llegado el caso ingieren larvas o huevos de la propia especie, siendo bastante violento durante la época de celo.
Elaborado por Alberto y Jorge
Etiquetas:
Alberto,
anfibios,
conocimiento,
Jorge,
tritón
21 de octubre de 2010
LA GERMINACIÓN
Elaborado por Gonzalo y José Antonio
Etiquetas:
conocimiento,
germinación,
Gonzalo,
José Antonio
15 de octubre de 2010
LAS MEDUSAS: REPRODUCCIÓN
Las medusas tienen las siguientes características:
- Son animales casi transparentes que flotan en el agua.
- Su cuerpo es blando y tiene forma de paraguas. En la parte inferior esta la boca rodeada de unos brazos que sirven para acercar el alimento.
- Tienen sustancias tóxicas en su piel, que provocan serias irritaciones a los bañistas.
- Una de las más frecuentes en nuestras costas es la medusa Aurelia.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
La mayoría de las medusas tienen los sexos separados. Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra.
(De wikipedia)

(De duiops.nethttp://www.duiops.net/seresvivos/celentereos.html)
Elaborado por Ana y Pedro
Etiquetas:
Ana,
conocimiento,
medusas,
Pedro,
reproducción
ENCERRADA EN MI PROPIA CASA
Un día un poco caluroso medio veraniego fui a buscar a mis amigas, pero ninguna estaba en su casa. Volví a mi casa y, como tiene dos puertas, al cerrar sin mirar cómo estaba la otra, me quedé encerrada. Ninguna puerta se podía abrir. Y yo misma me empecé a reír de lo que me había pasado. Empecé a mosquearme porque no podía abrir ninguna puerta. Después de un gran rato intentándolo, con mucho esfuerzo conseguí abrir una y salí gritando: ¡Aleluya, por fin he salido de la casa!
Fui hacia la acera donde estaba mi abuelo sentado con mi vecino. Les conté todo lo que me había pasado y empezamos a reírnos.
Fui hacia la acera donde estaba mi abuelo sentado con mi vecino. Les conté todo lo que me había pasado y empezamos a reírnos.
Elaborado por: Eli
Las palomas mensajeras
Tengo unas 300 ó 350 palomas mensajeras y os voy a contar cómo son.
Las palomas mensajeras son difíciles de entrenar, tienes que tenerlas cuando son pequeñas, criarlas y cuando sean grandes y sepan volar, las sueltas y se van alrededor de la casa.
Traen muchas enfermedades, alrededor de su cuerpo tienen muchos mosquitos planos y feos, molestos, duros y aunque los aplastes no se mueren.
Para que vuelen tienes que echarlas con un palo sin cargarte ninguna; o sea, asustarlas. En el agua tienes que echar sobres de medicina para que vuelen mejor.
Todas las mañanas, tienes que ver a los pichones, le pones los anillos. Les pones el anillo en la pata, porque si se pierde y alguien lo encuentra mira el anillo y llama en el número que tiene.
Las palomas mensajeras son difíciles de entrenar, tienes que tenerlas cuando son pequeñas, criarlas y cuando sean grandes y sepan volar, las sueltas y se van alrededor de la casa.
Traen muchas enfermedades, alrededor de su cuerpo tienen muchos mosquitos planos y feos, molestos, duros y aunque los aplastes no se mueren.
Para que vuelen tienes que echarlas con un palo sin cargarte ninguna; o sea, asustarlas. En el agua tienes que echar sobres de medicina para que vuelen mejor.
Todas las mañanas, tienes que ver a los pichones, le pones los anillos. Les pones el anillo en la pata, porque si se pierde y alguien lo encuentra mira el anillo y llama en el número que tiene.
Elaborado por Fco. Ibrahim
3 de octubre de 2010
La caravana misteriosa
Mi amiga Desi y yo fuimos a una feria pequeña. Ella se dio cuenta de que había una enorme caravana. Tocamos a la puerta. Abrió la puerta una anciana y nos preguntó qué queríamos. Le dijimos que si podiamos pasar porque estaba lloviendo mucho. Ella dijo que sí. Yo no estaba muy convencida de entrar en la caravana, pero al cabo de un tiempo la anciana se tuvo que ir a ver a su hijo que estaba estudiando en una universidad de Alemania. Ella nos pidió que si podíamos quedarnos con la caravana. Nosotras nos lo pensamos porque era una gran responsabilidad, pero le dijimos que sí.
Nos divertíamos mucho en esa caravana; tenia tele y radio. ¡Nos lo pasábamos en grande!
Nos divertíamos mucho en esa caravana; tenia tele y radio. ¡Nos lo pasábamos en grande!
Elaborado por Arantxa
Una anécdota muy divertida.

Elaborado por Alberto
Mis amigos y yo en la casa abandonada

Elaborado por José Antonio
28 de septiembre de 2010
La cueva misteriosa

El día después fuimos y ya no estaba la cueva, nos fuimos a bañarnos a la playa y estuvimos buceando. Entonces nos encontramos con la cueva; lo que había pasado es que la marea había subido.
Elaborado por Iván
NOS PERSIGUEN

Mi padre nos explicaba cuál era la Vía lactea, la Osa Mayor, la Osa Menor y la Estrella Polar.
Cuando de repente tuve la sensación de que alguien nos perseguía. Entonces empezábamos a andar y cuanto más rápido andábamos, más rápido nos perseguían. Si nos parábamos, ellos se paraban. Miramos para atrás y nos dimos cuenta de que eran nuestras sombras las que nos perseguían.
Elaborado por Lucia
CON MIS PRIMOS EN LA PLAYA.

Íbamos a la playa, por fín llegamos y estuvimos bañándonos hasta la hora de comer. Después por la tarde fuimos a una especie de río, había niños y vi que uno de los niños tenía una serpiente, le pregunté de dónde la había cogido del río.
Más tarde mi primo, mi hermano y yo cogímos dos sapos. Pero luego, antes de irnos, las soltamos en el río y así se acabó el gran día.
Elaborado por Jorge
MI BICICLETA Y EL COCHE ROJO
Un día de verano, antes de irme a Madrid, fuí a dar una vuelta en bici. Cuando me di cuenta me crucé con un coche rojo y la rueda delantera de la bici estaba en forma de ele, porque iba muy rápido y se la llevó por medio. Mi hermano llamó a mis tíos y tías y mi tío a mi madre.
Dos días después la mujer del coche tocó en la puerta de mi casa para que pagáramos el seguro del coche.
Dos días después la mujer del coche tocó en la puerta de mi casa para que pagáramos el seguro del coche.
Elaborado por Carlos
La casa misteriosa abandonada
Esta anécdota sucedió ayer en el campo de mi madre con unos amigos: José, Álex y Francisco. Mientras nos dábamos una vuelta en la bicicleta descubrimos una casa abandonada. Intentamos quedárnosla de guarida; por eso intentamos limpiarla un poco porque había un montón de arañas y ratas. Volvimos a la casa a comer y después de comer jugamos al fútbol y luego de nuevo fuimos a la casa abandonada y vimos a un hombre con una moto pararse delante de ella y, escondidos y asustados, mirábamos al hombre sin que nos viera. Después fuimos andando hasta mi casa y ya no volvimos más a la casa abandonada.
Elaborado por Gonzalo
LA SORPRESA DEL CÉSPED
El verano pasado montamos la piscina, como siempre, para poder pasar el verano un poco más fresco. Siempre la poníamos en un rincón del patio, donde no daba mucho el sol, por lo que el agua solía estar fresca. Pero el fondo se pinchó de un modo misterioso y decidimos comprar uno más bueno. Pero eso no fue lo único, también decidimos cambiarla al césped. Todo iba fenomenal, el agua estaba caliente y el patio se había quedado despejado.
Un día, cuando volvíamos de Málaga de ver a unos amigos, estábamos tan tan cansados que ni siquiera queríamos salir del coche. Pero claro, tuvimos que hacerlo cuando llegamos a casa. No nos lo pensamos y nos fuimos muy lentamente a la cama. Nos dormimos tan rápido que, cuando apagó las luces mi hermana, empezamos a roncar como lirones medio muertos. A la mañana siguiente las voces de mis padres me despertaron, yo por supuesto me levanté lo más rápido posible, bajé las escaleras lo más rápido que pude y me dirigí a la cocina para ver lo que ocurría. Desde la ventana vi el plástico de la piscina agujereado por el césped: el césped había crecido una barbaridad y lo había atravesado por muchos sitios. Desayuné rápidamente para ver, después, de cerca los pinchazos. Me fui a descansar, pero cuando me levanté vi que estaban quitando la piscina. Mi padre me dijo que ese verano ya no iban a comprar otro fondo. Así que ese verano no íbamos a poner la piscina más.
Elaborado por Pedro
El baño con la tortuga
El primer día que estaba puesta la piscina, decidí meterme y refrescarme porque hacía mucho calor. Estaba bañándome cuando mi madre metió mi tortuga en la piscina sin que me diera cuenta.
Yo estaba jugueteando tranquilamente cuando noté un roce. Me asusté. Le dije a mi madre que había algo en la piscina, y ella me dijo que no sabía lo que era y me sugirió que con mis gafas de bucear me metiese debajo del agua y lo averiguase. Y así lo hice. Me coloqué mis gafas, cogí aire y me sumergí. Pues bien, al ver que era mi tortuga me llevé un gran alivio. Y le pregunté a mi madre si ella había metido a la tortuga en la piscina, pero ella dijo que no. Me quede mirándola un segundo y acto seguido le dio la risa floja.
Por el contrario le dije a mi madre que no sacara la tortuga y el resto del baño estuve mirando la tortuga debajo del agua. Cuando salí le metí una tortuga de juguete e intentó morderla.
Después de 5 minutos intentando sacar la tortuga, la metimos en su confortable charca, rodeada de plantas y con su cueva en el jardín donde pasó felizmente el verano.

Por el contrario le dije a mi madre que no sacara la tortuga y el resto del baño estuve mirando la tortuga debajo del agua. Cuando salí le metí una tortuga de juguete e intentó morderla.
Después de 5 minutos intentando sacar la tortuga, la metimos en su confortable charca, rodeada de plantas y con su cueva en el jardín donde pasó felizmente el verano.
Elaborado por: Ana
22 de septiembre de 2010
Mi amiguita Celia
Mi mejor amigo es Carlos
Mi mejor amigo se llama Carlos Mesa. Su edad es de 10 años, casi 11. Es delgado, tiene los ojos castaños, pelo castaño oscuro. Viste con ropa moderna, algunas veces con la equipación del Real Madrid.
También tiene gran sentido del humor porque le gusta contar chistes.
También tiene gran sentido del humor porque le gusta contar chistes.
Elaborado por Iván
20 de septiembre de 2010
Mi amigo Iván
Mi mejor amigo se llama Iván y tiene 11 años.
No es gordo; tampoco delgado, tiene los ojos marrones, una cresta y una brecha en la cabeza. Casi siempre viste un chándal y unas deportivas. Es simpático aunque se enfada rápidamente; bueno, no tanto.
El jugador que más le gusta es Cristiano Ronaldo.
No es gordo; tampoco delgado, tiene los ojos marrones, una cresta y una brecha en la cabeza. Casi siempre viste un chándal y unas deportivas. Es simpático aunque se enfada rápidamente; bueno, no tanto.
El jugador que más le gusta es Cristiano Ronaldo.
Elaborado por Carlos
Mi amiga Arantxa
Mi amiga se llama Arantxa, tiene 11 años, es castaña y un poco rubia. Casi siempre se viste con piratas o vaqueros, aunque algunas veces se pone chándal y otras veces faldas, también le gustan los gorros. Es muy divertida y graciosa aunque algunas veces se enfada. Le encanta "Patito Feo" y la comida que le gusta es la pizza.
Elaborado por Lucía
Mi amigo Álex
Se llama Alex Hita. Tiene 14 años. Es moreno, de ojos marrones, alto y delgado. Lleva casi siempre pantalones bajos, casi siempre lleva camisetas blancas y negras y de vez en cuando se peina. Es amable y cariñoso. Y le gusta mucho la pizza y las empanadillas.
Elaborado por Silvia
17 de septiembre de 2010
Mi amigo Gonzalo
Gonzalo tiene diez años, pero en octubre cumple once años.
Su boca es normal, sus ojos son marrones claros como los míos.
Sus orejas son como las mías. Su forma de vestir es casi todos los días ropa de deporte y con unas zapatillas de deporte y pocas veces se pone vaqueros y ropa formal. Bueno, tiene casi los mismos gustos que yo; la comida que más le gusta es la pizza.
Su boca es normal, sus ojos son marrones claros como los míos.
Sus orejas son como las mías. Su forma de vestir es casi todos los días ropa de deporte y con unas zapatillas de deporte y pocas veces se pone vaqueros y ropa formal. Bueno, tiene casi los mismos gustos que yo; la comida que más le gusta es la pizza.
Elaborado por José Antonio
Mi mejor amigo
Mi mejor amigo es Fernando. Es alto y muy delgado, tiene el pelo corto y los ojos negros. Él suele llevar chándal. Es una persona alegre, divertida y muy educada. Suele dedicar tiempo a un juego que se llama World of Warcraft. Lo que más me gusta de él es su forma de ser; si hay un problema lo resuelve con tranquilidad y humor.
Elaborado por Alberto
MI GRAN AMIGO.
Mi amigo se llama David, es mi vecino, tiene 8 años, es un poco más bajito que yo, tiene el pelo castaño, tiene los ojos de color marrón y es muy moreno de piel.
Normalmente se viste con vaqueros y zapatillas deportivas, es muy buen estudiante, uno de sus deportes favoritos es el baloncesto y es muy simpático; así es mi amigo.
Normalmente se viste con vaqueros y zapatillas deportivas, es muy buen estudiante, uno de sus deportes favoritos es el baloncesto y es muy simpático; así es mi amigo.
Elaborado por Jorge
16 de septiembre de 2010
RETRATO DE MI AMIGO
JULIA UNA DE MI MEJORES AMIGAS
Una de mis mejores amigas es Julia. Tiene 6 años recién cumplidos. Es muy pequeña, no es muy morena, aunque vive al lado de la playa; sus piernas son tan finas como las de una araña, es muy delgada casi como un fideo pero siempre está sonriendo.
Normalmente lleva vestidos incluso en invierno. A Julia le gusta jugar con las palabras, habla y habla sin parar, menos cuando lee que es su hobby preferido, imagina dando vueltas.

Elaborado por Pedro
Con mi amigo Victor.
Mi amigo se llama Víctor. Víctor tiene 16 años. Tiene los ojos verdes y el pelo negro y corto, tiene unas mejillas hinchadas.
Es musculoso.
Suele vestir a rayas y pantalón de tonos claros como gris, caca o marrón claro.
Es muy gracioso, simpático, abierto, atento y responsable.
Le gustan los cómics, la informática, dibujar y los videojuegos.
Es musculoso.
Suele vestir a rayas y pantalón de tonos claros como gris, caca o marrón claro.
Es muy gracioso, simpático, abierto, atento y responsable.
Le gustan los cómics, la informática, dibujar y los videojuegos.
Elaborado por: Ana
Mi amiga Lucía
5 de julio de 2010
LA BIOGRAFIA DE CRISTÓBAL COLÓN
Cristóbal Colón nació en Génova; y en Huelva tuvo dos hijos que se llamaron Diego y Hernán.
Y tuvo tres carabelas y les puso un nombre, y eran los siguientes: la Santa María, la Pinta y la Niña y con esos barcos hizo su primer viaje en el que descubrió América.
En su honor en España hicieron estatuas en Madrid y otras ciudades. Y, por desgracia, falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid (España).
ESTA ES LA FIRMA DE CRISTÓBAL COLÓN
Elaborado por Carlos e Iván
Y tuvo tres carabelas y les puso un nombre, y eran los siguientes: la Santa María, la Pinta y la Niña y con esos barcos hizo su primer viaje en el que descubrió América.
En su honor en España hicieron estatuas en Madrid y otras ciudades. Y, por desgracia, falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid (España).
ESTA ES LA FIRMA DE CRISTÓBAL COLÓN
Elaborado por Carlos e Iván
Etiquetas:
Carlos,
conocimiento,
Iván,
viajeros
18 de junio de 2010
MARCO POLO

Los Polo (Marco, su padre y su tío) vivieron allí supuestamente durante diecisiete años antes de volver a Venecia. Tras su regreso, Marco Polo contaba a la sazón 41 años y comandaba una galera veneciana el día en que se libró, ante los muros de Korcula, en Croacia, una batalla naval contra la gran rival de Venecia, la república de Génova, en 1298. Los genoveses apresaron a Marco Polo, lo llevaron a Génova y allí, en la prisión, Polo dictó a un tal Rustichello de Pisa las memorias de su viaje fabuloso hasta Catai (China) y el regreso por Malaca, Ceilán, la India y Persia.
El primer viaje
En la familia Polo hubo otros exploradores además de Marco. Su padre Nicolás (o Niccolò en veneciano) y su tío Mateo (o Maffeo, también en veneciano) eran prósperos mercaderes dedicados al comercio con Oriente. Ambos partieron hacia Asia en 1255 y alcanzaron China en 1266, llegando a Khanbaliq o Cambaluc (Pekín). Volvieron de China como enviados del Kublai Khan con una carta para el Papa en la que pedía que enviase a gente ilustrada que enseñase en su imperio, para informar a los mongoles sobre su forma de vida.
El segundo viaje
Mateo y Nicolás Polo partieron en un segundo viaje, con la respuesta del Papa a Kublai Khan, en 1271. Esta vez Nicolás se llevó a su hijo Marco, quien pronto se ganó el favor de Kublai Khan, haciéndole su consejero. Poco después Marco pasó a ser emisario del Khan, quien le daría diversos destinos a lo largo de los años. En sus diecisiete años de servicio al Khan, Marco Polo, llegó a conocer las vastas regiones de China y los numerosos logros de la civilización china, muchos de los cuales eran más avanzados que los contemporáneos europeos.
Cuando una embajada del rey de Persia le solicita a Kublai Khan una princesa para el rey, los Polo la acompañan, decidiendo regresar a Venecia.Ahora responded estas preguntas:
- ¿Cuándo nació Marco Polo? ¿Y cuándo murió?
- ¿A qué se dedicó Marco Polo?
- ¿Que ruta recorrió Marco Polo?
- ¿Con quién fue ?
- ¿Por dónde fue en el primer viaje? ¿Y el segundo?
- ¿Cómo se llamaba el emperador de China?
- Cuando volvió a Venecia, ¿quién escribió un libro con sus aventuras?
- ¿A quién pidió ayuda antes de iniciar su viaje? Después enviad las respuestas por Contactos, en Helvia.
Elaborado por Pedro
15 de junio de 2010
EL GUADALQUIVIR
El rio Guadalquivir es un rio andaluz que nace en la cañada de las fuentes en el municipio de Quesada (Jaén) y desemboca en el Océano Atlántico por Sanlúcar de Barrameda. Entre Sevilla y su desembocadura se sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir.
Es el quinto río por longitud de la Península Ibérica. Su longitud es de 722 kilómetros.
Atraviesa ciudades como Andújar, Sevilla o Córdoba. Su nombre deriva del árabe al-wadi al-kabir (el río grande), mientras que los romanos le llamaron Betis y los griegos, que fueron los primeros en interesarse por el gran río del sur de Hispania, lo llamaron Tharsis, Río de Tartessos.
Su cuenca hidrográfica comprende territorios de las ocho provincias andaluzas, así como algunas comarcas de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz.
Es el quinto río por longitud de la Península Ibérica. Su longitud es de 722 kilómetros.
Atraviesa ciudades como Andújar, Sevilla o Córdoba. Su nombre deriva del árabe al-wadi al-kabir (el río grande), mientras que los romanos le llamaron Betis y los griegos, que fueron los primeros en interesarse por el gran río del sur de Hispania, lo llamaron Tharsis, Río de Tartessos.
Su cuenca hidrográfica comprende territorios de las ocho provincias andaluzas, así como algunas comarcas de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz.
Elaborado por José Antonio y Gonzalo
Etiquetas:
conocimiento,
Gonzalo,
hidrografía,
José Antonio
10 de junio de 2010
EL DODO
El dodo es una especie extinta de ave. Era un ave no voladora endémica de las islas Mauricio, situadas en el Océano Índico. El dodo, así como otras aves del océano Índico, entre ellas el solitario de Rodríguez y el ibis sagrado de Reunión, estaba relacionada con las palomas que habían dejado de volar para volverse terrestres.
La extinción del dodo a finales del siglo XVII, lo ha convertido en el arquetipo de especie extinta por causa de seres humanos.
Descripción
Por su temprana extinción, es difícil tener una descripción precisa del dodo. Las que hay se basan por un lado en la descripciones y dibujos antiguos, y por otro lado en los esqueletos y restos encontrados, uno de los cuales se preserva hoy en su posible postura natural.
Partiendo de esto, se puede decir que el dodo era un ave de aproximadamente un metro de altura, con un peso era de entre 13 y 25 kg y de plumaje grisáceo.
Su pico era muy largo (23 cm) y con una punta en forma de garfio que probablemente le permitía romper las cortezas de los cocos. Sus patas eran amarillas y robustas, con unas cuantas plumas rizadas en su parte de atrás. Tenía unas alas muy pequeñas, que unidas a su gran peso y un esternón insuficiente para soportarlo le hacían incapaz de volar.
La imagen tradicional del dodo es la de un ave gorda y patosa, pero esta visión ha sido puesta en duda en tiempos recientes. Hoy en día, la opinión general de los científicos es que los viejos dibujos del dodo retrataban a ejemplares cautivos que habían sido sobrealimentados. Las crónicas de la época hablan de su gran apetito, lo que seguramente en cautividad y con comida disponible causara su sobrepeso.
Elaborado por Pedro
Etiquetas:
conocimiento,
extinción,
fauna,
Pedro
26 de mayo de 2010
Transición Española.

El rey confirmó su puesto al presidente del gobierno llamado Carlos Arias Navarro. Finalmente el presidente del gobierno presentó su dimisión al rey. Arias Navarro sería sustituido por Adolfo Suárez, quien se encargaría de terminar las conversaciones con los políticos de los diferentes partidos y fuerzas sociales mas o menos legales.
Francisco Franco

Elaborado por Jorge y Alberto
Etiquetas:
Alberto,
conocimiento,
guerra civil,
historia,
Jorge
Suscribirse a:
Entradas (Atom)